miércoles, 10 de septiembre de 2008

NACIÓN



Cuando alguna persona se quiere referir al entorno que nos rodea, muchas veces utiliza el término equivocado sin saberlo, pues no es lo mismo decir nación que decir Estado.
Para poder entender el significado de nación, es necesario compararlo y describirlo de una forma sencilla y clara:
La nación esta conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y por un territorio. Todos estos conceptos son las piezas que le dan forma a la idea de nación. O dicho de otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma.
Esta definición, sin embargo, es problemática, pues son muy pocos los países del mundo en donde pueden darse tales condiciones, ello debido a que en prácticamente todos los territorios conviven diferentes pueblos, razas, credos y lenguas, lo que hace que la definición de una nación sea un asunto complejo que no siempre logra ser resuelto de manera pacífica. Lo importante es tener claro que, en el caso de Colombia, así no se hable el mismo idioma y las tradiciones sean diferentes, todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano reciben el título de colombianos y son miembros de la misma nación.
Por eso es importante saber diferenciar entre Estado y nación, primero porque el concepto de nación incluye a la sociedad y sus finalidades; es decir, el desarrollo de una cultura común y la realización personal de los habitantes dentro de una sociedad, mientras que la noción de Estado esta más enfocada hacia todo lo que tiene que ver con la definición de los parámetros jurídicos que guían al país nacional, lo que demuestra que, aunque son diferentes, los conceptos de Estado y nación son complementarios e incluyentes.

martes, 2 de septiembre de 2008

FENECOP °Federacion Nacional de Estudiantes de Contaduria Publica°


FENECOP es una organización que agremia a los estudiantes de Contaduría Pública del país, con el deseo de colaborar en la construcción y fortalecimiento del desarrollo económico, político y social de nuestra nación. Congrega las diversas culturas que habitan nuestro territorio en busca de una identidad nacional, bajo parámetros de igualdad y respeto a la diferencia. FENECOP es una forma de vida en donde cada uno de sus miembros concibe la Contaduría dentro de una disciplina social que permite enfrentar los desafíos que constantemente se presentan.

FENECOP es una organización autónoma, democrática, y de amplia participación estudiantil. La conforman los estudiantes de Contaduría Pública, representados en las formas asociativas de base establecidas en los programas y/o facultades del programa existentes en el país. La estructura organizativa de FENECOP se conforma con los siguientes órganos:

  • Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública
    Es el máximo órgano de decisión y deliberación de los estudiantes de contaduría. Se celebra cada año. En él se toman importantes decisiones que marcan el rumbo de la Organización y se estimula el avance técnico - científico del conocimiento contable, mediante la presentación de los proyectos investigativos desarrollados durante el año por los estudiantes.

  • Secretariado Nacional
    Es la institución que coordina el trabajo el trabajo de las formas asociativas de base y se constituye en el órgano de decisión entre congreso y congreso. Debe ejercer un constante control a la gestión de los grupos de base con el fin de orientar la labor de éstos al logro de las metas federativas. Esta conformado por representantes de las formas asociativas de base reconocidas como coordinadoras de las regionales permanentes, para períodos de un año.

  • Regionales Permanentes
    Con el fin de integrar y concentrar las diferentes iniciativas académicas y organizativas que surgen en el territorio nacional, es necesario agrupar las formas organizativas de base. Las regionales se conforman de acuerdo con una consistencia geográfica y cultural que facilite el trabajo conjunto. Estas regionales están conformadas así:
    Regional Norte: Formas asociativas de base de los departamentos de Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y Providencia.
    Regional Centro Oriente: Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Meta.
    Regional Centro: Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío,Tolima y Huila.
    Regional Oriente: Departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca,Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés.
    Regional Sur Occidente: Departamentos de Caquetá, Putumayo, Chocó, Amazonas, Nariños, Cauca y Valle.

  • Formas asociativas de base
    Son las entidades colectivas, autónomas con respecto a la institución en que trabajan, que se rijen por sus propios estatutos, reglamentos o acuerdos y que en el desarrollo de sus actividades, han decidido acogerse al proceso
    FENECOP. La naturaleza de las mismas adopta diferentes formas ,tales como: Asociaciones, Consejos Estudiantiles, Colectivos de Trabajo, Grupos, Centros, Corporaciones o cualquier otra denominación asumida por ellas según su dinámica propia, tendiendo siempre a desarrollar procesos colectivos.Siendo la fuerza viva de la Federación en las instituciones educativas tienen las siguientes tareas:
    Analizar, apropiarse y difundir la Plataforma de Lucha de la Federación.
    Velar por el cumplimiento de las tareas, propuestas y decisiones asumidas por los diferentes órganos que dirigen la Federación.


Promover actividades que tiendan al avance y cualificación disciplinal de la profesión, tales como seminarios, simposios, foros, conferencias y otros similares.
Todas aquellas labores que impulsen la organización del estudiantado como forma válida de adelantar procesos investigativos, políticos, académicos y de cualquier otra naturaleza que propugnen por formar en el estudiante una conciencia crítica frente a la problemática profesional, universitaria y social.

La Revolucion


Se alistan los fusiles
El pueblo esta berraco
Y se vienen de a miles
La política les da asco.

Los del gobierno poder cenan
Mientras el gabinete soborna
Nos sientan entre sus piernas
Mientras se burlan con sorna.

El pueblo está más pobre
Y no es cuestión de odio
Pero si alguien no come
Se enfurece como un toro.

Más si se mata trabajando
Para ganar solo una miseria
Y de arriba lo andan mirando
Como si fuese una bacteria.


Y la oligarquía no sabe de historia
Pues el pueblo lleva ira en la sangre
Cuando le imponen eso en la memoria
Pues la ineficacia solo causa el hambre.

El pueblo esta cada vez más cerca
En el palacio de gobierno ni se imaginan
Que una turba está por tumbar las puertas
Pues sus promesas eran puras mentiras.


Es la revolución social
El escudo del poder del pueblo
No es sedición querer progresar
Y vivir una vida de nuevo.


Justo se aprobó una ley
Aumentarle los impuestos
Pero los fusiles ahora son rey
Y los malditos serán depuestos.

Se emite una elección
Para salir de este abismo
Pero nadie aprende la lección
Y vuelven a elegir a los mismos.
Y entonces somos más pobres
Y con los pantalones caídos.
(
Kein)

miércoles, 27 de agosto de 2008

Que piensas?

"Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen."